top of page

Cuando lo tendencia orgánica se lanzó sobre las flores. Parte 1

Actualizado: 30 may 2024



Amy Stewart y su denuncia del negocio de las flores baratas.





Tapa de "The good, the bad and the beautiful in the bussines of flowers"Amy Stewart, 2007


Mes a mes vemos como surgen preciosos y perfumados campos de flores en nuestro país y América Latina: ¿moda, tendencia, necesidad? Como no puedo desprenderme de mi pasión por los orígenes y la historia, en esta nota nos sumergiremos en la fascinante investigación de la periodista Amy Stewart en 2007, una de las inspiradoras del movimiento "slow floral movement" surgido hace ya casi diez años en los Estados Unidos y que sigue ganando adeptos.



Sustentabilidad, estacionalidad, sabor, disfrute y salud, son algunas de las bondades del slow food, nacido hace unos daños, que privilegia la comida orgánica frente al holgazán y poco saludable “fast food”. Durante los años ´80 como una forma de resistencia a la alimentación “chatarra” de Mac Donald nació el "slow food" de la mano de gastrónomo y sociólogo italiano Carlo Petrini, un militante de las agriculturas y delicias locales.




ESTAS FOTO NO VAN

Cientos de pintorescos locales de venta de comida y de "ingredientes naturales" proliferaron a lo largo y ancho del mundo, la paradoja es que hasta Mc Donald optó por aggionarse proponiendo en sus menús opciones “sanas” y “veggies”. ¿Quién no se deleita hoy frente a las huevos de "gallinas felices" o una sugerente "ensalada de la huerta"?


Amy Stewart y su denuncia de las flores "sin perfume" en 2007


Algo similar surgió entre los consumidores y productores de flores a partir del libro de la norteamericana Amy Stewart, amante de las flores y de la vida natural; “Flower Confidential, The good , the bad and the beauty in the floral bussines (Lo bueno, lo malo y lo bello en el negocio floral), la escritora cuestiona aspectos del mundo de la industria floral, que en ese entonces movía 40 mil millones de dólares al año en USA.


Hacia 1991 las flores cultivadas en Estados Unidos representaban aproximadamente el 64% de las flores vendidas en el país, pero diez años mas tarde, poco después de la introducción de la Ley de Promoción del Comercio Andino y Erradicación de la Droga (2002), decreció el numero de flores cultivadas en USA, tan grave fue que el 50% de las explotaciones florales norteamericanas dejaron de funcionar por la competividad de las flores provenientes de Sudamérica.

Stewart describe el trabajo en las granjas de flores americanas como mal pago, peligroso y agotador "todo para producir un producto de lujo efímero para los estadounidenses que exigen precios cada vez más bajos para una flor cada vez mejor. Por otro lado, la gente necesita trabajo"

En 2007 la periodista Constance Casey del NYT, en un articulo sobre el libro de Stewart, opinaba que era lógica la globalización del negocio de la flor de corte; mientras que un siglo atrás un comprador de flores recibía ramos de violetas o gladiolos de un productor de las afueras de su misma ciudad, las flores comenzaron a volar miles de kilómetros hasta los floreros. Los vuelos y la mano de obra barata colaboraron en que el negocio se desplazara al mundo menos desarrollado, sobre todo a Latinoamérica y aproximadamente tres cuartas partes de las flores compradas por estadounidenses llegaron a ser importadas, dejando fuera del negocio a casi la mitad de los grandes cultivadores de corte de Estados Unidos.


Para documentarse Stewart viajó por el mundo durante un año, visitó cultivos en su pais, Canadá, Ecuador y Holanda; entrevistó al CEO de la mayor empresa de flores de corte de USA y presenció en Alsmeer (Holanda) el bullicio de la subasta de flores mas grande del mundo. También conoció al famoso horticultor creador d el lirio más popular del mundo (el "Star Gazer") y a un cultivador de las gerberas de todos los colores del arco iris. Su trabajo de campo fue intenso y cuidadoso.

La periodista cuestiona el tipo de flores consumidas por los norteamericanos en ese entonces, a las que califica como ausentes de perfume, cuasi de cera, contaminadas con pesticidas y diseñadas genéticamente para durar mucho tiempo, algo totalmente contrario a lo que debería ser una flor: "seres libres e imperfectos, que se puedan cortar al lado del camino y adornar con ellas una mesa o una cocina".

Aunque Stewart ve como comprensible el tratar a las flores como a cualquier otro productor agrícola la autora considera que "ellas" existen para “reproducirse y morir” y es desde ese lugar que cuestiona el negocio de la importación de flores baratas.


Denuncia a la industria floral por utilizar y explotar a trabajadores migrantes, con salarios precarios y baja seguridad laboral (manipulan productos químicos peligrosos); (…) sumado a los centenares de miles de kilómetros que atraviesan las flores antes de llegar a las góndolas de los supermercados, en definitiva una industria que atenta contra el hombre y el medio ambiente.(…)


Perfectas rosas de Ecuador de la empresa Four Seasons Quality


En su viaje por el mundo de las flores, Stewart también se acerca a la ingeniería genética , visita laboratorios que investigan colores, formas y durabilidad y observa que poco tienen de natural muchas de las flores que se comercializan,

(…)cita como ejemplos extremos unas rosas azules modificadas genéticamente, así como ciertas técnicas de propagación y teñidos por inmersión.



















El libro tuvo una excelente crítica en los Estados Unidos, tal es así que en 2013 surgiría el “slow floral movement” de la mano de la florista estadounidense Debra Prinzing, un movimiento similar al de las alimentación pero en las flores.


Creo que en los últimos quince años hemos tomado consciencia de la importancia de consumir flores de estación, con aroma, sin pesticidas contaminantes, "imperfectamente perfectas". La naturaleza nos sigue enseñando que la manipulación tiene sus limites.



https://www.elespectador.com/cromos/estilo-de-vida/slow-food-un-movimiento-sostenible/

Comments


SUSCRIBITE

Y RECIBÍ NUESTRAS NOVEDADES

Gracias por suscribirte!

  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest
  • Facebook
  • Instagram
  • Pinterest

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page