Tomar conciencia de la cantidad de gente con proyectos fantásticos que aun no pude entrevistar y dar a conocer, me da impulso para seguir en este camino bloguero que tantas satisfacciones me trae.

Passiflora alata. Laura Cornaglia.
Hacen ya dos años que me largué con la idea loca de armar un blog en español con el espíritu de difundir la "cultura floral" en Argentina y países de la región. La avalancha de eventos y casamientos en la primavera verano 2021-2022, después de una pandemia que casi se lleva puesto al sector, me distrajo temporalmente de mi querido blog.
En sintonía con un otoño avanzado y precioso, recomienzo las tareas cómo si de un jardín se tratara, siento que es tiempo de evaluar, ordenar, valorar y despojarse para volver a empezar.
El otoño fue siempre para mi la estación más fascinante del año, ni triste ni melancólica, absolutamente esperanzadora, creo que el hecho de que en el hemisferio sur sea época de comienzo de las clases, de inicio de cursos y trabajos influye en esta especie de "euforia otoñal" que me atraviesa.

Seguiré acercándome a diseñadores, productores y artistas argentinos y latinoamericanos así como ahondaré en el fenómeno tema de las huertas florales y su expansión por la Sudamérica. Cultivar flores en forma local parece ser una tendencia que llegó para quedarse; no me atrae plantear este tema cómo mimesis de lo que se realiza en otros países, me interesa mas bien pensar que las regiones geográficas como los seres humanos, tienen su personalidad, su identidad.

Creo que por ahí viene nuestra tarea, difundir nuestra rica identidad floral valorarla, contemplarla. No se trata de cerrarse, sino de conocer lo nuestro y ofrecer su riqueza al mundo.
Muy valiosa me pareció en este sentido la iniciativa del Lic. Marcelo Moreno (Conicet) artista plástico argentino de convocar a la exposición de ilustración científica y naturalista "Arte botánico argentino" con el propósito de presentar un panorama de la producción visual contemporánea de esta disciplina artística.
Las maravillosas obras se expusieron en septiembre 2021 en el Centro de Arte Contemporáneo Chacra de los Remedios, en Parque Avellaneda.

Bahuinia forficata. Jésica Elizabeth Vanega (Argentina)
A esta rica identidad botánica se refería el escritor y pensador uruguayo Marcos Sastre (1808-1887) en su libro "El Tempe argentino"(1858).

En efecto, entre la innumerable variedad de lianas de nuestro hemisferio, la que más cautivó la atención de los descubridores e historiadores de América, por la rara belleza de sus flores, fue el burucuyá de los Guaraníes que los Europeos han realzado con el nombre de pasionaria o flor de la Pasión, enredadera vivaz, de pomposo follaje verde-esmeralda, que se conserva todo el año, y que por espacio de cuatro meses luce esmaltada de hermosas flores en que se encuentran todos los matices del azul, desde el celeste al turquí, y los del encarnado, desde el rosa al carmesí, y a veces en una misma flor reunidas todas estas tintas; viéndose, al mismo tiempo, cubierta de frutos naranjados, más bellos, cuando entreabiertos muestran los granates de su seno.)