top of page

De artista plástica y florista a productora de "flores con poesia".

Actualizado: 1 oct 2023

Entrevista a Cecilia de la Fourniere, una florista de "bajo perfil", reflexiva y nada convencional.


foto 1 escalera

Cecilia lleva un largo camino recorrido; formada en Bellas Artes como escultora, tuvo una galería de arte, luego vivió varios años en Europa donde se formó como florista en Francia. Ya en la Argentina, en 2011 fundó su emprendimiento “Metamorfosis Floral” en San Isidro al que le dedicó varios años. Cecilia piensa las flores en el marco de la Naturaleza y en sus composiciones incorpora elementos variopintos como plumas, piedras y verduras. Tiene una visión muy clara sobre nuestra responsabilidad con el medio ambiente y expresa abiertamente su admiración por el Land Art. En este momento trabaja en ambientaciones, eventos, proyectos artísticos y de decoración para lo cual es convocada por su altísimo de nivel de creatividad y buen gusto.


foto 2 nenita


Tierra Floral: ¿Cómo fue el derrotero de la Cecilia artista en el mundo de las flores?


C de la F: Mi emprendimiento de flores fue Metamorfosis Floral, un proceso que duró siete años (con un par más de gestación y otro tanto de depuración …). Comencé como todos, con mucha incertidumbre pensando que había técnicas que debía dominar, nombres que debía memorizar, recetas comerciales y de comunicación a aprender (FODA y toda esas cosas que podemos encontrar por ahí en nuestro mundo de tres dimensiones). Me apoyé en mi formación de artista para sentirme habilitada. Muchas veces subestimé las flores y los elementos encontrados como mercadería o materia prima, pero fueron las flores y esas joyas (piedras, ramas, plumas) que fui encontrando las que me dieron la certeza que podía hacer de florista.


foto 3 metamorfosis


Ellas con su poder sutil fueron las que me iniciaron en el verdadero camino del oficio y me pregunto si recién ahí empecé a SER florista.

Muchas veces subestimé las flores y los elementos encontrados como mercadería o materia prima, pero fueron las flores y esas joyas (piedras, ramas, plumas) que fui encontrando las que me dieron la certeza que podía hacer de florista.

foto 4: Mercado de Flores


TF: ¿Qué te decidió a postergar tu oficio de florista por un tiempo?


C de la F: Pienso retroactivamente qué fue lo más difícil de ese periodo, si las variables económicas caprichosas y extremas, la escala de la estructura, lo polar de la estacionalidad, mi vida personal y familiar, pero creo que lo más difícil fue poder llegar a conservar el sentido creativo, de cada ramo, evento o instalación efímera.

Poder captar e interpretar qué quiere el cliente, hasta qué punto está dispuesto a aceptar que una idea inicial evolucione y cuál el su nivel de confianza para poder marinar esas ideas con el trabajo a realizar.


foto 5 Banquete de Nicola Costantino con Tienda de Estación.


Tierra Floral: Teniendo en cuenta tu profundo interés por el proceso creativo: ¿podés sugerir algun ejercicio para desarrollar un estilo personal que a su vez revalorice el rol del florista?


C de la F: Para esto sugiero tener un momento a la semana; una tarde experimental, un rato de laboratorio, desafíos consigo mismo, reflexión, poder jugar como cuando éramos niños sin pensar en mostrarle a nadie, solo por el mero hecho de crear hasta sentir un estado de conformidad y en el mejor de los casos de PAZ.

Si les resuena esto es porque existe la responsabilidad de saber que es menester de cada uno el poner VALOR, no en sentido monetario, para poder abstraernos del peso de la moda, el estereotipo, la tendencia, el mercado, y así llegar a un estilo propio.


TF ¿Cómo canalizas tu espíritu de artista hoy? Hablános del desafío de Tremens y cual es el sentido de la flor en este momento de tu vida?


C de la F.: Hoy mi pregunta es ¿soy artista si no hago obra? Tremens flores es un ensayo que iniciamos con Irina Khatsernova para poder tener flores del jardín con otra energía vital. El cultivo de flores puede ser poesía según como se haga.

Pienso que si le damos una vuelta a la teoría de Eckhart Tolle sobre “el poder del ahora” podemos decir que el poder está en el “aquí y ahora” y que la sustentabilidad empieza por estos dos principios y si nos hacemos buenas preguntas y sentimos nuestro HACER en coneccion con la naturaleza, ayudaremos a que las próximas generaciones no deban utilizar el concepto de Resiliencia para sortear errores humanos.


foto 6 Canteros con Dahlias , Proyecto Tremens


Creo que tenemos desafíos, para los cuales paradójicamente no fuimos educados o entrenados, con lo cual debemos confiar en nuestra NATURALEZA, buscar la autonomía (no pretender que un médico nos cure, o un psicólogo nos de la respuesta ).

"El individuo no puede realizarse a expensas de los demás o en conflicto con la realidad circundante, sino solo con la valoración activa de las diferencias y de las singularidades." Daisaku Ikea


Hoy mi preguta es ¿soy artista si no hago obra? Tremens flores es un ensayo que iniciamos con Irina Khatsernova para poder tener flores del jardín con otra energía vital. El cultivo de flores puede ser poesía según como se haga.

TF ¿Puede existir una forma sustentable y rentable de vender flores en nuestro país?


C de la F: Supongo que sí, aunque soy buena para calcular la rentabilidad económica. Se que puede ser más rentable que hacer verduras, pero yo lo veo más bien como un estilo de vida.

Es muy difícil pensar en equilibrio en este momento tan dinámico. Primero debemos recuperar la dignidad humana y ser conscientes que es necesario una re conexión


urgente con el sistema natural. Esta pregunta me hace pensar en la frase de Confucio; compro arroz para vivir y flores para tener motivos.

Los floristas no venden flores, nos marcan la importancia del instante, nos muestran de una manera muy particular los ciclos de la vida, juegan con la diversidad de formas y colores que se manifiestan.


Los floristas no venden flores, nos marcan la importancia del instante, nos muestran de una manera muy particular los ciclos de la vida, juegan con la diversidad de formas y colores que se manifiestan.

foto 7


TF : Flores en ramos o naturaleza pura, desnuda?


CF Los ramos son un acto poético del ser humano, la naturaleza es un secreto abierto. El ramo conlleva una intención de gratitud hacia otra persona,en cambio la naturaleza pura lo hace espontáneamente.


foto 8 piedra Proyecto Innerlandscape (paisajes internos) en el Delta del Paraná. Lechuga de agua, culandrillo y otros helechos.

El ramo conlleva una intención de gratitud hacia otra persona, en cambio la naturaleza pura lo hace espontáneamente.

TF: Tenés ganas de contar alguna anécdota de tu vida vinculada a las flores o a la naturaleza.


C de la F: En el año 2015 fui con mis hijos (en ese momento 10 y 11 años) a recorrer los Parques Nacionales y hacer senderismo por la Patagonia. El mayor es muy osado y rápido para calcular dónde poner cada pie y tiene mucha destreza física, el segundo tiene otro ritmo más lento, pausado y va sobre lo seguro, a mi me gusta ir deteniendome y hacer visitas 360 grados!.

La caminata de ida a unas cascadas era de tres aproximadamente y estábamos renunciando a lo propio por mantenernos juntos, así que decidimos seguir cada uno su ritmo con ciertas consignas (yo iba en el medio). Tuve que entregarme totalmente y confiar en que la madre Naturaleza cuidaría a mis cachorros . A medida que avanzaba me preguntaba hasta dónde habría llegado el mayor y cuando pararía y como haría el mas pequeño para sortear esas dificultades, por periodos de media hora no los veía (había precipicios y arroyos furiosos) . Ese dia aprendi en que se puede confiar en la Pacha Mama y que hay soltar la cría.


foto 9 Peonias secas de Trevelin, ramas de Lenga, abrojos y musgo. Huemules, Chaltén


Popurri:


Si no fueras florista ¿serias?

Regaladora de ideas.


¿Una flor o una planta?

Un robl.


¿Una película o libro preferido? (pueden ser varios)

Amelie.


¿Espacios preferido para ambientar?

Cualquiera que no sea un lugar de eventos.


TF: Para cerrar, apelando a tu gran sentido crítico, nos podrías dejar una reflexión sobre “la actualidad y futuro de las flores” en la Argentina.

foto 10

C de la F.: Sueño con que los floristas sean los embajadores de la naturaleza en las ciudades. Que acompañen a cultivar la paciencia, valorar el presente, reconocer lo vivo y crear valor a su trabajo, por consiguiente disfrutar del oficio.

Sueño con que los floristas sean los embajadores de la naturaleza en las ciudades. Que acompañen a cultivar la paciencia, valorar el presente, reconocer lo vivo y crear valor a su trabajo, por consiguiente disfrutar del oficio.

Gracias Ceci por tu generosidad en todo momento.



CONTACTO DE CECILIA:







Comments


bottom of page